Declaración del Primer Encuentro Regional de Lideresas de la Diáspora Venezolana

Declaración de la Ciudad De Panamá:

Visibilizando el rol y el trabajo regional en red de las lideresas de la Diáspora Venezolana

Primer Encuentro Regional de Lideresas de la Diáspora Venezolana

12 de agosto De 2022

NOSOTRAS, Mujeres lideresas de 22 organizaciones de la Diáspora Venezolana de 11 países de América Latina reunidas en la ciudad de Panamá del 08 de agosto de 2022 al 12 de agosto de 2022, en el Primer Encuentro Regional de Lideresas de la Diáspora Venezolana, con el objetivo de fortalecer nuestras capacidades y habilidades de incidencia como lideresas de las organizaciones de la diáspora venezolana en los países de acogida, encuentro organizado con el apoyo de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) .

CONSIDERANDO

  1. La continuada crisis de personas migrantes y refugiadas venezolanos, que sigue siendo la segunda crisis de flujos mixtos a nivel mundial, y la más grande en las Américas, y tomando en cuenta las crecientes necesidades de las personas venezolanas en el acceso a sus derechos y los desafíos para su integración.
  2. Los importantes conocimientos y habilidades que hemos adquirido con apoyo de la SG/OEA y la OIM a través de tres Conversatorios Virtuales y en este Primer Encuentro Regional, para abordar el importante rol de las lideresas en la prevención, mitigación y respuesta a la violencia de género, la trata de personas y tráfico de personas.
  3. Los vínculos establecidos entre lideresas de la diáspora venezolana en este Primer Encuentro, y los beneficios del trabajo en red para el intercambio de experiencias y prácticas.
  4. Los insuficientes recursos para la sostenibilidad y mantenimiento del tejido social de la diáspora en sus comunidades de acogida.
  5. El importante rol de las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas, y la necesidad de visibilizar su rol.
  1. La ausencia de personas venezolanas, y en particular de mujeres migrantes y refugiadas, en los espacios de toma de decisiones , y la necesidad de que no se implementen acciones sobre nosotras, sin nosotras.
  2. La poca participación en espacios de diálogo por parte de nuestras organizaciones en procesos e iniciativas regionales sobre la migración y el desplazamiento forzado desde Venezuela.

ACORDAMOS:

1.AGRADECER a la SG/OEA, a la OIM y a la Cooperación Sueca, por organizar este Primer Encuentro que ha permitido visibilizar a nivel regional nuestro trabajo con las poblaciones migrantes y refugiadas venezolanas en las comunidades de acogida, para reconocer nuestro rol de liderazgo, fortalecer nuestras capacidades y redes de contacto.

2.PROMOVER MAYOR Y MEJOR visibilidad a la situación de la migración y desplazamiento forzado de las personas de Venezuela y el incremento en su complejidad con el apoyo de la OIM, la SG/OEA, otros organismos y agencias internacionales mediante campañas permanentes.

3.SOLICITAR el acompañamiento de la cooperación, su asesoría especializada, formación continua y herramientas para seguir profundizando conocimientos y habilidades en las mujeres lideresas de la diáspora venezolana.

4.ESTABLECER la Red de Lideresas de la Diáspora Venezolana a partir de este encuentro y seguir impulsando el intercambio de experiencias y prácticas, para profundizar nuestra colaboración con el apoyo de la SG/OEA, la OIM, la Cooperación Sueca y otros organismos que se puedan sumar, incluyendo el fortalecimiento de las redes y micros redes de confianza a nivel comunitario para la protección. También como un espacio en donde se promueva la seguridad ante amenazas en el desarrollo de nuestro trabajo y el cuidado integral de las lideresas.

5.CONTINUAR impulsando la articulación y la consolidación de la red de lideresas y promover sinergias con autoridades locales, nacionales, y organismos internacionales que estén impulsando iniciativas relacionadas.

6.INSTAR a la comunidad internacional, a los donantes, a los bancos de desarrollo y organismos de cooperación a destinar recursos dirigidos a la sostenibilidad, para el mantenimiento del tejido social de la diáspora en sus comunidades de acogida y para la incidencia a nivel local.

7.TRABAJAR EN CONJUNTO Y ARTICULAR el desarrollo de una campaña regional sobre la imagen de la mujer migrante y refugiada venezolana, destacando sus aportes y contribuciones en las respectivas comunidades de acogida.

8.SOLICITAR la apertura de espacios de diálogo y participación de nuestras organizaciones en procesos e iniciativas regionales sobre la migración y el desplazamiento forzado desde Venezuela, como el Proceso de Quito, la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) coordinada por OIM y ACNUR, la Comisión de Asuntos Migratorios de la OEA, otros órganos políticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como otros foros, espacios de discusión e instituciones para plantear alternativas y líneas de acción desde nuestros propios ámbitos de trabajo, que permitan dar respuesta a las necesidades de nuestros connacionales.

9.GENERAR un banco de proyectos y convocatorias que permitan replicar en otros países, las buenas prácticas y se puedan acceder a recursos para el financiamiento de su implementación.

10.HACER UN LLAMADO para incrementar la participación de ciudadanos venezolanos, en especial de mujeres venezolanas, dentro de los espacios institucionales donde se discutan y se tomen decisiones sobre los temas que se refieren a la situación de las personas migrantes y refugiados venezolanas.

11.FOMENTAR la incorporación de las necesidades de las personas adultas mayores migrantes y refugiadas, así como del trabajo no remunerado y cuidado de las mujeres migrantes y refugiadas en las agendas de los organismos internacionales, que están trabajando en dar respuesta a estas necesidades.

FIRMANTES: Las participantes del Primer Encuentro Regional de Lideresas de la Diáspora Venezolana y sus organizaciones en 11 países.

También puede interesarte

Recibe el mejor contenido

De manos de una comunidad que impulsa los talentos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre y Apellido

Disclaimer

Protección de datos

Este formulario podrá recopilar información personal que puede identificarte, incluyendo tu nombre, ubicación y número de teléfono, y también se puede completar de forma anónima. La información suministrada nos permitirá ponernos en contacto contigo, si así lo deseas, para obtener más aclaraciones y resolver el problema. Tus datos personales se mantendrán confidenciales. No estás obligado a proporcionar esta información, de todas formas analizaremos tu mensaje y tomaremos los datos para mejorar nuestros servicios. Sin embargo, si optas por no compartir tus datos personales, no tendremos forma de contactarte directamente para obtener más aclaraciones sobre tus comentarios.

Si respondes proporcionando tus datos personales, aceptas compartir tu información con el equipo y/o socios de la Fundación Activados Panamá, y aceptas el manejo de tus datos según la Ley 81 de 26 de marzo de 2019, reglamentada por el decreto ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 de Panamá. La  Fundación Activados Panamá declara que los datos otorgados en el formulario cuenta con protección y los mismos no serán divulgados de ninguna manera, el uso y evaluación de la información aportada será tratada solamente con fines de buscar canalizar lo planteado y planear estrategias de trabajo para dar respuesta a la problemática a través de la implementación de nuestros programas.

Disclaimer

Protección de datos

Este formulario podrá recopilar información personal que puede identificarte, incluyendo tu nombre, ubicación y número de teléfono, y también se puede completar de forma anónima. La información suministrada nos permitirá ponernos en contacto contigo, si así lo deseas, para obtener más aclaraciones y resolver el problema. Tus datos personales se mantendrán confidenciales. No estás obligado a proporcionar esta información, de todas formas analizaremos tu mensaje y tomaremos los datos para mejorar nuestros servicios. Sin embargo, si optas por no compartir tus datos personales, no tendremos forma de contactarte directamente para obtener más aclaraciones sobre tus comentarios.

Si respondes proporcionando tus datos personales, aceptas compartir tu información con el equipo y/o socios de la Fundación Activados Panamá, y aceptas el manejo de tus datos según la Ley 81 de 26 de marzo de 2019, reglamentada por el decreto ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 de Panamá. La  Fundación Activados Panamá declara que los datos otorgados en el formulario cuenta con protección y los mismos no serán divulgados de ninguna manera, el uso y evaluación de la información aportada será tratada solamente con fines de buscar canalizar lo planteado y planear estrategias de trabajo para dar respuesta a la problemática a través de la implementación de nuestros programas.

Confidencialidad

Este formulario está diseñado para recibir denuncias sobre actos y/o conductas de personas del equipo de Fundación Activados Panamá que violen nuestra Política Nacional de Protección. Todas las denuncias se tratan de manera confidencial y son procesadas por la Junta Directiva de la Fundación y la comisión de manejo de denuncias. Las personas afectadas tienen derecho a recibir validación, y orientación sobre el proceso, así como la debida asistencia.

 

Ejemplos de situaciones que pueden ser denunciadas a través de este apartado:

 

  • Abuso Sexual – se refiere a una intrusión física – real o potencial – de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o en condiciones desiguales o coercitiva. Cualquier actividad sexual con un niño se considera abuso sexual.

 

  • Explotación Sexual – aprovechar o tratar de aprovechar una situación de vulnerabilidad o la diferencia de poder, o bien de abusar de la confianza para fines sexuales, lo que, entre otras cosas, incluye obtener ganancias monetarias, sociales o políticas por explotar sexualmente a otras personas. Asimismo, incluye cualquier situación en la que se obstaculice o se amenace con obstaculizar el acceso a bienes y servicios para exigir, coaccionar o extorsionar a una persona para que tenga sexo.

 

  • Acoso y/o hostigamiento sexual – son conductas de naturaleza sexual que incomodan, molestan o humillan a una persona, o bien que podrían hacerlo. Pueden darse dentro o fuera del lugar y del horario de trabajo; es decir, incluso en viajes oficiales o en eventos relacionados con el trabajo.

 

  • El acoso y el hostigamiento sexuales son faltas graves que provocan daños individuales, sociales y reputacionales. Este tipo de conductas son particularmente graves cuando interfieren con el trabajo, cuando se condiciona la contratación, o bien cuando generan un entorno hostil, humillante e incómodo. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u hostigamiento sexual también puede darse como un incidente aislado.

 

  • Abuso – un acto deliberado de maltrato que puede perjudicar la seguridad, el bienestar, la dignidad y el desarrollo de una persona. A menudo implica a individuos que tienen una relación de responsabilidad y cuidado con la víctima.

 

  • Fraude – una acción deliberada y engañosa realizada con el objetivo de obtener ganancias financieras, ventajas injustas o perjudicar a otra persona u organización. Generalmente, implica la manipulación, falsificación, omisión de información o el uso de métodos engañosos para engañar, embaucar o inducir a error a alguien.

 

  • Corrupción – se refiere al abuso de poder, cargo o recursos para ganancia personal, generalmente de naturaleza financiera. Involucra actos ilegales, antiéticos o fraudulentos en los cuales una persona en una posición de autoridad o control utiliza su poder para obtener ventajas personales.

¿Qué puedes denunciar en Activamos Panamá?

  • Abuso Sexual: Se refiere a una intrusión física real o potencial – de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o en condiciones desiguales o coercitiva. Cualquier actividad sexual con un niño se considera abuso sexual.

 

  • Explotación Sexual: Aprovechar o tratar de aprovechar una situación de vulnerabilidad o la diferencia de poder, o bien de abusar de la confianza para fines sexuales, lo que, entre otras cosas, incluye obtener ganancias monetarias, sociales o políticas por explotar sexualmente a otras personas. Asimismo, incluye cualquier situación en la que se obstaculice o se amenace con obstaculizar el acceso a bienes y servicios para exigir, coaccionar o extorsionar a una persona para que tenga sexo.

 

  • Acoso y/o hostigamiento sexual: Son conductas de naturaleza sexual que incomodan, molestan o humillan a una persona, o bien que podrían hacerlo. Pueden darse dentro o fuera del lugar y del horario de trabajo; es decir, incluso en viajes oficiales o en eventos relacionados con el trabajo.

El acoso y el hostigamiento sexuales son faltas graves que provocan daños individuales, sociales y reputacionales. Este tipo de conductas son particularmente graves cuando interfieren con el trabajo,
cuando se condiciona la contratación, o bien cuando generan un entorno hostil, humillante e incómodo. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u hostigamiento sexual también puede darse como un incidente aislado.

 

  • Abuso: Un acto deliberado de maltrato que puede perjudicar la seguridad, el bienestar, la dignidad y el desarrollo de una persona. A menudo implica a individuos que tienen una relación de responsabilidad y cuidado con la víctima.

 

  • Fraude: Una acción deliberada y engañosa realizada con el objetivo de obtener ganancias financieras, ventajas injustas o perjudicar a otra persona u organización. Generalmente, implica la manipulación, falsificación, omisión de información o el uso de métodos engañosos para engañar, embaucar o inducir a error a alguien.

 

  • Corrupción: Se refiere al abuso de poder, cargo o recursos para ganancia personal, generalmente de naturaleza financiera. Involucra actos ilegales, antiéticos o fraudulentos en los cuales una persona en una posición de autoridad o control utiliza su poder para obtener ventajas personales.

Disclaimer

Protección de datos

Este formulario podrá recopilar información personal que puede identificarte, incluyendo tu nombre, ubicación y número de teléfono, y también se puede completar de forma anónima. La información suministrada nos permitirá ponernos en contacto contigo, si así lo deseas, para obtener más aclaraciones y resolver el problema. Tus datos personales se mantendrán confidenciales. No estás obligado a proporcionar esta información, de todas formas analizaremos tu mensaje y tomaremos los datos para mejorar nuestros servicios. Sin embargo, si optas por no compartir tus datos personales, no tendremos forma de contactarte directamente para obtener más aclaraciones sobre tus comentarios.

Si respondes proporcionando tus datos personales, aceptas compartir tu información con el equipo y/o socios de la Fundación Activados Panamá, y aceptas el manejo de tus datos según la Ley 81 de 26 de marzo de 2019, reglamentada por el decreto ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 de Panamá. La  Fundación Activados Panamá declara que los datos otorgados en el formulario cuenta con protección y los mismos no serán divulgados de ninguna manera, el uso y evaluación de la información aportada será tratada solamente con fines de buscar canalizar lo planteado y planear estrategias de trabajo para dar respuesta a la problemática a través de la implementación de nuestros programas.

×