Perfil Migratorio plantea necesidades específicas de la población migrante en Panamá

Prensa OIM Panamá

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó el Perfil Migratorio, un documento que da a conocer la evolución del contexto migratorio en Panamá, su caracterización sociodemográfica y apunta a la necesidad de recopilar datos migratorios desagregados para la formulación de políticas públicas orientadas a las necesidades diferenciadas y específicas de las personas migrantes.

Dentro de los hallazgos de este estudio se hace evidente que las crisis políticas que han afectado a regiones y países próximos han incrementado el flujo de personas extranjeras hacia Panamá, principalmente por razones laborales. La migración suele tener un carácter transitivo de personas jóvenes que buscan generar ingresos para estabilizar sus situaciones económicas y aportar a través de remesas a sus familias en situaciones de vulnerabilidad en sus países de origen.

El estudio también detalla que en Panamá hay paridad de género en las personas migrantes, con tendencia a recibir personas jóvenes, la mayoría entre 25 y 45 años, que llegan en grupos unifamiliares o parejas. Según estimaciones realizadas por el Servicio Nacional de Migración, el país contaba en el 2020 con aproximadamente 419,146 personas migrantes ya regularizadas o en trámite de regularización. La mayoría de las personas migrantes eran intrarregionales. Colombia representaba el 26%, la República Bolivariana de Venezuela, el 20%; Nicaragua, el 9.3%; la República Dominicana, el 5% y la República Popular de China representaba el 5.8% de la población migrante.

“El Perfil Migratorio es una de las herramientas promovidas por la OIM para elaborar políticas públicas migratorias integrales basadas en evidencia. Esperamos que sirva como un instrumento para informar las discusiones sobre las políticas de protección de los derechos humanos e integración de las personas migrantes en el país”, destacó Santiago Paz, Jefe del Centro (Global) Administrativo y Misión de OIM en Panamá.

De acuerdo con el Principio II del Marco de Gobernanza sobre la Migración, un sistema migratorio que promueve la migración y la movilidad en condiciones humanas y de manera ordenada beneficia a las personas migrantes y a la sociedad cuando se adhiere a las normas internacionales y acata los derechos de las personas migrantes, formula políticas contrastadas y utiliza enfoques de gobierno integrados, colabora con sus asociados para hacer frente a la migración y a las cuestiones conexas.

Dentro de las herramientas de gestión de la información de la OIM cabe resaltar la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento o DTM por sus siglas en inglés, que es un sistema que permite recopilar información y monitorear la movilidad de la población, especialmente aquella que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Desde 2019 la OIM ha desarrollado en Panamá distintas rondas de DTM para monitorear las zonas fronterizas, hacer encuestas en las comunidades de acogida, levantar información sobre el recorrido realizado hasta llegar al país, situación familiar y laboral antes y después de partir de su país de origen, acceso a los servicios de salud y posibles necesidades.

Además del Gobierno Nacional, el Grupo de Movilidad Humana del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, coliderado por OIM, también ha podido aprovechar el conocimiento sobre la población migrante alcanzado a través de herramientas como los DTM para que sus acciones sean más precisas y adaptadas al contexto específico. Este conocimiento también se aplicó para impulsar la recaudación de fondos y reprogramar los esfuerzos con múltiples donantes.

En el 2021 se hicieron tres DTM multisectoriales, un DTM binacional y se hicieron dos meses de seguimiento de movilidad y monitoreo de flujo publicados a través de un tablero interactivo que se actualiza semanalmente en la página web de OIM Panamá. Este año se han publicado dos monitoreos de flujo migratorio en la provincia de Darién y un informe de encuesta en las provincias de Panamá y Panamá Oeste.

“La adopción de los mejores instrumentos disponibles de gestión de información facilita una identificación precisa de las tendencias migratorias y anticipa el impacto que la migración puede generar en el marco institucional, la economía y el bienestar de las personas en un país o región”, concluyó Gerardo Carballo, consultor de OIM especialista en gestión de la información.

Gonzalo Medina, Oficial Nacional de Proyectos, presentó durante el evento cómo, para una buena gobernanza de la migración, Panamá ha establecido mecanismos formales para que la información estadística migratoria elaborada por el Servicio Nacional de Migración y el Instituto Nacional de Estadística y Censo sea efectivamente tomada en consideración para la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia.

La sesión culminó con un panel sobre los retos y oportunidades para la integración socioeconómica de las personas migrantes en el que participaron Adriana Rincón, Presidenta de la Fundación Activados Panamá; Juan Ameijeiras, primer Presidente de la Cámara de Empresarios Panameña-Venezolana; Alexis Rodríguez Mojica, economista de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá y María Isabel Saravia, Subdirectora General del Servicio Nacional de Migración.

Con esta actividad, la OIM recalca la importancia de socializar mensajes clave desde la academia, la diáspora, el sector privado y las instituciones para aprovechar el potencial de las herramientas de gestión de información al servicio de la protección de los derechos humanos y la integración socioeconómica de las personas migrantes.

Esta presentación fue realizada con el apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.

Para más información, contactar al equipo de comunicaciones de OIM Panamá a través del correo iompanama@iom.int

También puede interesarte

Recibe el mejor contenido

De manos de una comunidad que impulsa los talentos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre y Apellido

Disclaimer

Protección de datos

Este formulario podrá recopilar información personal que puede identificarte, incluyendo tu nombre, ubicación y número de teléfono, y también se puede completar de forma anónima. La información suministrada nos permitirá ponernos en contacto contigo, si así lo deseas, para obtener más aclaraciones y resolver el problema. Tus datos personales se mantendrán confidenciales. No estás obligado a proporcionar esta información, de todas formas analizaremos tu mensaje y tomaremos los datos para mejorar nuestros servicios. Sin embargo, si optas por no compartir tus datos personales, no tendremos forma de contactarte directamente para obtener más aclaraciones sobre tus comentarios.

Si respondes proporcionando tus datos personales, aceptas compartir tu información con el equipo y/o socios de la Fundación Activados Panamá, y aceptas el manejo de tus datos según la Ley 81 de 26 de marzo de 2019, reglamentada por el decreto ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 de Panamá. La  Fundación Activados Panamá declara que los datos otorgados en el formulario cuenta con protección y los mismos no serán divulgados de ninguna manera, el uso y evaluación de la información aportada será tratada solamente con fines de buscar canalizar lo planteado y planear estrategias de trabajo para dar respuesta a la problemática a través de la implementación de nuestros programas.

Disclaimer

Protección de datos

Este formulario podrá recopilar información personal que puede identificarte, incluyendo tu nombre, ubicación y número de teléfono, y también se puede completar de forma anónima. La información suministrada nos permitirá ponernos en contacto contigo, si así lo deseas, para obtener más aclaraciones y resolver el problema. Tus datos personales se mantendrán confidenciales. No estás obligado a proporcionar esta información, de todas formas analizaremos tu mensaje y tomaremos los datos para mejorar nuestros servicios. Sin embargo, si optas por no compartir tus datos personales, no tendremos forma de contactarte directamente para obtener más aclaraciones sobre tus comentarios.

Si respondes proporcionando tus datos personales, aceptas compartir tu información con el equipo y/o socios de la Fundación Activados Panamá, y aceptas el manejo de tus datos según la Ley 81 de 26 de marzo de 2019, reglamentada por el decreto ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 de Panamá. La  Fundación Activados Panamá declara que los datos otorgados en el formulario cuenta con protección y los mismos no serán divulgados de ninguna manera, el uso y evaluación de la información aportada será tratada solamente con fines de buscar canalizar lo planteado y planear estrategias de trabajo para dar respuesta a la problemática a través de la implementación de nuestros programas.

Confidencialidad

Este formulario está diseñado para recibir denuncias sobre actos y/o conductas de personas del equipo de Fundación Activados Panamá que violen nuestra Política Nacional de Protección. Todas las denuncias se tratan de manera confidencial y son procesadas por la Junta Directiva de la Fundación y la comisión de manejo de denuncias. Las personas afectadas tienen derecho a recibir validación, y orientación sobre el proceso, así como la debida asistencia.

 

Ejemplos de situaciones que pueden ser denunciadas a través de este apartado:

 

  • Abuso Sexual – se refiere a una intrusión física – real o potencial – de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o en condiciones desiguales o coercitiva. Cualquier actividad sexual con un niño se considera abuso sexual.

 

  • Explotación Sexual – aprovechar o tratar de aprovechar una situación de vulnerabilidad o la diferencia de poder, o bien de abusar de la confianza para fines sexuales, lo que, entre otras cosas, incluye obtener ganancias monetarias, sociales o políticas por explotar sexualmente a otras personas. Asimismo, incluye cualquier situación en la que se obstaculice o se amenace con obstaculizar el acceso a bienes y servicios para exigir, coaccionar o extorsionar a una persona para que tenga sexo.

 

  • Acoso y/o hostigamiento sexual – son conductas de naturaleza sexual que incomodan, molestan o humillan a una persona, o bien que podrían hacerlo. Pueden darse dentro o fuera del lugar y del horario de trabajo; es decir, incluso en viajes oficiales o en eventos relacionados con el trabajo.

 

  • El acoso y el hostigamiento sexuales son faltas graves que provocan daños individuales, sociales y reputacionales. Este tipo de conductas son particularmente graves cuando interfieren con el trabajo, cuando se condiciona la contratación, o bien cuando generan un entorno hostil, humillante e incómodo. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u hostigamiento sexual también puede darse como un incidente aislado.

 

  • Abuso – un acto deliberado de maltrato que puede perjudicar la seguridad, el bienestar, la dignidad y el desarrollo de una persona. A menudo implica a individuos que tienen una relación de responsabilidad y cuidado con la víctima.

 

  • Fraude – una acción deliberada y engañosa realizada con el objetivo de obtener ganancias financieras, ventajas injustas o perjudicar a otra persona u organización. Generalmente, implica la manipulación, falsificación, omisión de información o el uso de métodos engañosos para engañar, embaucar o inducir a error a alguien.

 

  • Corrupción – se refiere al abuso de poder, cargo o recursos para ganancia personal, generalmente de naturaleza financiera. Involucra actos ilegales, antiéticos o fraudulentos en los cuales una persona en una posición de autoridad o control utiliza su poder para obtener ventajas personales.

¿Qué puedes denunciar en Activamos Panamá?

  • Abuso Sexual: Se refiere a una intrusión física real o potencial – de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o en condiciones desiguales o coercitiva. Cualquier actividad sexual con un niño se considera abuso sexual.

 

  • Explotación Sexual: Aprovechar o tratar de aprovechar una situación de vulnerabilidad o la diferencia de poder, o bien de abusar de la confianza para fines sexuales, lo que, entre otras cosas, incluye obtener ganancias monetarias, sociales o políticas por explotar sexualmente a otras personas. Asimismo, incluye cualquier situación en la que se obstaculice o se amenace con obstaculizar el acceso a bienes y servicios para exigir, coaccionar o extorsionar a una persona para que tenga sexo.

 

  • Acoso y/o hostigamiento sexual: Son conductas de naturaleza sexual que incomodan, molestan o humillan a una persona, o bien que podrían hacerlo. Pueden darse dentro o fuera del lugar y del horario de trabajo; es decir, incluso en viajes oficiales o en eventos relacionados con el trabajo.

El acoso y el hostigamiento sexuales son faltas graves que provocan daños individuales, sociales y reputacionales. Este tipo de conductas son particularmente graves cuando interfieren con el trabajo,
cuando se condiciona la contratación, o bien cuando generan un entorno hostil, humillante e incómodo. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u hostigamiento sexual también puede darse como un incidente aislado.

 

  • Abuso: Un acto deliberado de maltrato que puede perjudicar la seguridad, el bienestar, la dignidad y el desarrollo de una persona. A menudo implica a individuos que tienen una relación de responsabilidad y cuidado con la víctima.

 

  • Fraude: Una acción deliberada y engañosa realizada con el objetivo de obtener ganancias financieras, ventajas injustas o perjudicar a otra persona u organización. Generalmente, implica la manipulación, falsificación, omisión de información o el uso de métodos engañosos para engañar, embaucar o inducir a error a alguien.

 

  • Corrupción: Se refiere al abuso de poder, cargo o recursos para ganancia personal, generalmente de naturaleza financiera. Involucra actos ilegales, antiéticos o fraudulentos en los cuales una persona en una posición de autoridad o control utiliza su poder para obtener ventajas personales.

Disclaimer

Protección de datos

Este formulario podrá recopilar información personal que puede identificarte, incluyendo tu nombre, ubicación y número de teléfono, y también se puede completar de forma anónima. La información suministrada nos permitirá ponernos en contacto contigo, si así lo deseas, para obtener más aclaraciones y resolver el problema. Tus datos personales se mantendrán confidenciales. No estás obligado a proporcionar esta información, de todas formas analizaremos tu mensaje y tomaremos los datos para mejorar nuestros servicios. Sin embargo, si optas por no compartir tus datos personales, no tendremos forma de contactarte directamente para obtener más aclaraciones sobre tus comentarios.

Si respondes proporcionando tus datos personales, aceptas compartir tu información con el equipo y/o socios de la Fundación Activados Panamá, y aceptas el manejo de tus datos según la Ley 81 de 26 de marzo de 2019, reglamentada por el decreto ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 de Panamá. La  Fundación Activados Panamá declara que los datos otorgados en el formulario cuenta con protección y los mismos no serán divulgados de ninguna manera, el uso y evaluación de la información aportada será tratada solamente con fines de buscar canalizar lo planteado y planear estrategias de trabajo para dar respuesta a la problemática a través de la implementación de nuestros programas.

×